Es la más frecuente en los lactantes, a partir de los 15-18 meses aproximadamente, es monosintomática y genera ansiedad en los padres, con gran demanda asistencial. Se trata de una conducta normal, interpretada por los familiares como una pérdida del apetito que consideran anormal. La realidad es que come menos porque crece menos, pero la familia lo suele interpretar al revés.
*A enfermedad orgánica o transgresión dietéticaEn la mayoría de enfermedades (incluidas las infecciones agudas) la anorexia constituye un síntoma prodrómico. En un lactante una anorexia deberá hacernos pensar en infección ORL, respiratoria o urinaria. Si la anorexia es monosintomática, es necesaria una anamnesis alimentaria completa.
*A situaciones de estrés. El apetito es una actitud reactiva frente a determinados estímulos, no siempre de carácter nutricional: cualquier situación de estrés puede alterarla
*A talla baja. En los casos paradójicos, sobrepeso, «inapetencia», la saturación calórica produce por feedback una anorexia compensadora. A los niños menudos-inapetentes, generalmente con padres también de talla límite-baja, temerosos de que su hijo quede bajo como ellos, a menudo los fuerzan a comer. Ante niños con crecimiento límite mediremos a los padres, controlaremos la velocidad de crecimiento y ante la duda descartaremos la presencia de patología orgánica asociada.
Estos son algunos de los factores por los cuales se da la anorexia en niños pequeños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario